Antes de empezar directo las teorías, tenemos ciertos datos propios de una investigación, Los créditos de
escritura de esta canción son
compartidos por Don Henley, Don Felder
Glenn Frey
La trama de la canción según Don Henley es del mundo de las
drogas y todo lo que lo rodea. Aunque hay ciertos rumores de que la canción da
un mensaje a la iglesia satánica. Los miembros de la banda niegan que la
canción tenga que ver con algo de la iglesia satanista.
Muchas han sido las interpretaciones de la letra de la
canción. Inclusive que posee un tema satánico o fantasmagórico. Algunos
llegaron a creer que el Hotel California existió. Bueno en realidad, sí existe
un Hotel California en Todos Santos, Baja California, México; pero nada tiene
que ver con el que se relata en la canción. De hecho, ninguno de los
integrantes de la banda llegó a pasar la noche allí, ni siquiera han pasado
cerca de ese lugar y, por lo tanto no escribieron la canción en ese lugar.
El hotel del título, según los rumores, estaba unido, bien a
un hospital psiquiátrico, o bien a la oficina central de la Iglesia de Satán de
Anton LaVey. Anton Szandor LaVey es conocido principalmente por ser el fundador
de la Iglesia de Satán, fue un icono dentro de la cultura popular y se
autoproclamó también el Papa Oscuro o Papa Negro. Escribió varios libros, entre
ellos La Biblia Satánica y en la noche del 30 de abril del año 1966, LaVey se
afeita completamente la cabeza y funda la Iglesia de Satán en California. Según
su sistema, este día es el primero del año 1 del reino de Satanás.
Una supuesta figura situada en un
balcón en la fotografía del interior de la portada del álbum, fue inicialmente
identificada como LaVey o Satan, siendo en realidad una planta decorativa;
otra figura en la misma fotografía supuéstamente
un cadáver, y la "Bestia" mencionada en las letras de la canción
principal del álbum fue identificada con Satán o Aleister Crowley. Ninguna de
estas interpretaciones ha sido respaldada con alguna prueba.
Aquí tienes la foto de la
planta o supuesto cadáver moustruo o lo que sea
En realidad nadie sabe a ciencia cierta cómo se
originó este rumor. Se dice que a alguien relacionado con el negocio de los
bienes raíces, con la finalidad de atraer más clientela "soltó el
borrego" a mediados de los años 80 de que en el Hotel California el grupo
"Eagles" compuso la famosa melodía, cuando en realidad ellos habían
afirmado que el hotel de la portada de trataba de uno situado en Beverly Hills
. Incluso hubo quien afirmó que el autor Don Henley lo hizo mientras descansaba
en la comodidad de una hamaca.
Pero la difusión masiva de este rumor ocurre en 1996, cuando el influyente diario de Michigan, Detroit Free Press menciona esta leyenda urbana. Ocurre entonces una reacción en cadena que ha llevado al tranquilo Todos Santos a ocupar importantes espacios en periódicos como The Wall Street Journal, San Francisco Chronicle, Los Angeles Times, USA Today y en emisiones de la BBC de Londres.
Lo anterior a pesar de que el vocero del grupo "Eagles" Larry Solters, una y otra vez ha negado que esa canción esté inspirada en el hotel todosanteño, "eso es una fabricación, es falso", dijo en entrevista para el periódico USA Today el anterior mes de febrero.
Eso no detuvo a Stewart que adquirió el hotel en un millón de dólares y junto con su socio Witold Twardowski le hicieron remodelaciones por medio millón de dólares más para abrirlo a principios del año 2003.
La primera afirma que
la canción habla sobre el satanismo.
Te recomiendo en este punto que escuches, o busques la letra, para que analicemos el
contenido, por cosas como el dinero de la mujer quien probablemente vendió su
alma al diablo, la "campana de misión" que es la campana que poseen
prácticamente todas las iglesias católicas para llamar a misa y que en
California muchas de ellas están donde se asentaron las misiones españolas para
cristianizar a los nativos, la frase del vino que la relacionan con la
"sangre de Cristo" y que es respondida con que no tienen ese licor
desde 1969, pero resulta que la palabra utilizada es "Spirit" que
significa licor pero también espíritu existiendo en inglés un juego de
palabras, lo que querría decir que el supuesto hotel es en realidad una iglesia
abandonada en 1969 y donde se oficiarían misas negras, otros dicen que además
1969 es el año en que se publicó por primera vez la Biblia Satánica de Anton
Szandor LaVey fundador y "Sumo Sacerdote" de la Iglesia de Satán lo
que sería otra referencia clara al satanismo y lo de La Bestia que apuñalan
pero que no pueden matar aunado al fallido escape del infortunado narrador. De
hecho hay incluso una versión que dice que se trata de una canción dedicada a
una misa negra realizada en una mansión en las inmediaciones del Lago Ness del
"Mago" Aleister Crowley, auto proclamado el "Hombre más Malvado
sobre la Tierra" y La Bestia 666.
Bueno aquí entra de nuevo el señor Anton Szandor
Lavey, La teoría dice que esta canción
fue hecha a pedido de este y que el hotel california simboliza la primera
iglesia de satán fundada. Muchos afirman que aparece
"fantasmagóricamente" en la ilustración del álbum, precisamente en el
balcón del segundo piso.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhcs3u1-I1dVaGZbntocHZ3uIDz6Ql1T_ZNcjVBEXHpU1tCmouJenqKXaugfsg77s4jxvKQ9lCVVkR3e0-VNNP8OoxsQ8KZoyhXllP9Kie9BZRD-yaPCHcBZ3f8iW6utViMjWJsDfOHtV-M/s320/Psychoactive_Drugs.jpg)
Existe otro grupo de
personas quienes dicen que la canción se refiere a la vida de lujos y
desenfreno que la banda consiguió en Los Ángeles, lleno de vanidad, drogas,
sexo y demás y que el Hotel California fue el sitio donde se quedaron por
primera vez.
se ha dicho también que
el Hotel California es una metáfora de como la decadencia y el lujo de Los
Ángeles impresionaba y seducía a los jóvenes artistas quienes quedaban
atrapados por el brillo y la corrupción de la industria musical de la costa
oeste norteamericana. Una excelente explicación sobre esto la podemos conseguir
en Wikipedia en Inglés, la cual traduzco a continuación:
"La letra describe la
creación del título como un resort de lujo, donde "Puedes pagar la cuenta
en cualquier momento, ¡Pero nunca puedes salir!" En la superficie, cuenta
la historia de un viajero cansado que queda atrapado en un hotel de lujo que a
primera vista parece atractivo y tentador pero se vuelve una pesadilla. La
canción es una alegoría sobre el hedonismo, la autodestrucción, y la codicia de
la industria de la música de finales de 1970. [8] Don Henley lo llamó
"nuestra interpretación de la vida en la alta sociedad de Los
Ángeles" [9] y más tarde reiteró que "es, básicamente, . una canción
sobre el lado oscuro del sueño americano y sobre el exceso en los Estados
Unidos, que es algo sobre lo que sabíamos mucho"[10] En 2008, Don Felder
describe los orígenes de la letra:
"Don Henley y Glenn
escribió la mayor parte de las palabras. Todos nosotros condujimos a L.A. de
noche. Ninguno era de California, y si usted conduce a Los Angeles en la noche
... puede ver este resplandor en el horizonte de luces, y puede visualizar en
su mente imágenes sobre Hollywood y todos los sueños que usted tiene, era sobre algo de eso... lo que nos llevó a
comenzar a escribir la canción. Al llegar a Los Angeles ... y luego vino
"Vida en la Vía Rápida" [Life in the Fast Lane], Tiempo Perdido
[Wasted Time] y un montón de otras canciones". [11]
...
En una entrevista de
2009, Plain Dealer crítico musical Juan Soeder pidió a Don Henley esto acerca
de la letra:
"En "Hotel
California " dice "Así que llamé al Capitán,/'Por favor, tráigame mi
vino'/Él dijo, "no hemos tenido ese licor* aquí desde 1969" yo
entiendo que quizás no soy el primero en traer esto a colación, pero el vino no
es un aguardiente [spirit], el vino se fermenta, los licores [spirits] se
destilan ¿Se arrepiente de la letra?"
Henley respondió:
"Gracias por el
tutorial y, no, no eres el primero en traer esto a colación -y no eres el
primero en malinterpretar por completo la letra y perder la metáfora. Créeme,
he consumido suficientes bebidas alcohólicas en en mi vida para saber cómo se
hacen y cuál es la nomenclatura correcta. Pero esa línea en la canción tiene
poco o nada que ver con las bebidas alcohólicas. Es una declaración
político-social. Lo único que lamento sería tener que explicar en detalle a
usted, lo que sería contrario al propósito de la utilización de recursos
literarios en la composición y reducir la discusión a un argumento estúpido e
irrelevante sobre los procesos químicos ". [16]
De acuerdo con notas de
Glenn Frey de The Very Best of Eagles, el uso de la palabra "acero"
en la letra (en referencia a los cuchillos) era un guiño juguetón a la banda
Steely Dan, que había incluido la frase "Súbele volumen a The Eagles, los
vecinos están escuchando" [Turn up the Eagles, the neighbors are
listening] en su canción "Todo lo que hiciste" [Everything You Did].
Traducido de Wikipedia. "
Pero ahí más teorías, por
ejemplo la teoría del purgatorio.
Esta es la teoría más
respaldada por los aficionados, lo que cuenta esta teoría es que es el
purgatorio de la iglesia católica y que el narrador es un viajero que murió en
la carretera.
esta teoría nos dice que el narrador falleció
en una carretera desértica, pero al morir el narrador todavía no se da cuenta
de su nuevo aspecto y mas aún de su naturaleza.
El hombre decidió tal como lo dice la canción
en hospedarse en un hotel, al llegar lo recibe una mujer, pero no solo eso le
enseña el camino con una vela, al momento de hacerlo el oye voces que no sabe
de donde provienen y le dan la bienvenida, se entera también que el hotel esta
lleno de cuartos y se puede venir en cualquier momento del año, claramente
refiriéndose a que el cielo o purgatorio en este caso siempre esta abierto para
cualquier persona que se muera.
Después la canción continua diciendo unos
bailan, otros estan sentados, al irse a dormir se acuesta pero las mismas voces
lo despiertan a medianoche, la mujer que mencione al principio se le acerca y
le dice todos los huespedes de este hotel están prisioneros por sus propias
creaciones e invenciones, sin la metáfora se puede deducir que se refiere a los
pecados cometidos por estos. Ahora comienza algo mas espeluznante, en la
recámara del maestro todos se reúnen para una gran fiesta, todos van con sus
cuchillos acerados decididos a matar a la bestia, la comienzan a apuñalar pero
la bestia no muere.
Al narrador esto le da mucho miedo y comienza
correr tratando de encontrar el lugar por donde huir, hasta que se encuentra
con el cuidador nocturno y este le dice, todos son bienvenidos y pueden pedir
lo que les plazca, hasta salir del hotel, pero nunca podrán salir del lugar
completamente.
Terrorífico no, pero también
esto se puede interpretar como otro lugar, y aquí queda la última de estas teorías,
el sanatorio mental.
No pude encontrar mejor información
y sobre todo objetiva la web 20 min muestra un reportaje sobre esta teoría que
me dejo muy complacido y que compartiré contigo.
No importan la edad, la
clase, la tribu. Uno escucha y, pese al derrame de tiempo y la explotación
comercial, el golpe emocional sigue vivo: un viaje nocturno por el desierto, la
cabeza pesada por la marihuana, una luz en la distancia, la decisión de parar a
descansar en el edificio neocolonial pese a que hay un aire ominoso en el lugar
Pero no la
menospreciemos por la universalidad o el sobe: hablamos de una epifanía épica
escrita y cantada en estado de gracia
para resumir, como dijo el letrista Don Henley, “el tránsito de la inocencia a
la experiencia”.
La condición
multimillonaria de la pieza no es capaz de ocultar el poder de seducción de la
melodía levemente narcótica y las grandes imágenes de la muy inteligente y bien
labrada letra, que podría ser una crónica del final de los ideales hippies o un
editorial lírico sobre los estragos de las drogas duras —cuando el narrador
pide vino, le dicen que no hemos tenido de eso por aquí desde 1969—.
Aunque la cubierta del
álbum Hotel California corresponde al Beverly Hills Hotel, conocido como Pink
Palace y muy frecuentado por la alta sociedad roquista y cinematográfica —la
fotografía la tomaron David Alexander y John Kosh, que se alzaron 18 metros en
una grúa para captar la cúpula neocolonial del hotel en el ocaso—, hay muchos
locales que se atribuyen la inspiración y viven de los réditos comerciales de
la inolvidable canción, entre ellos, por ejemplo, el Hotel California, de Todos
Santos, en la Baja California mexicana.
Aunque los compositores
—otros dos eagles, Don Felder y Glen Frey, estuvieron implicados en la música—
nunca han deseado revelar detalles que trasladen a lo concreto las imágenes del
tema, la verdad quizá sea bastante estremecedora. Mucho más, en todo caso, que
la teoría simplona y sin base comprobable que atribuye a la canción, como a
tantas otras, claves satánicas.
Pabellón de mujeres del
Camarillo State Hospital en 1949 – Foto: The Camarillo State Mental Hospital
History Blog
En la foto, de autor
desconocido, han raspado los rasgos faciales de las mujeres: se entiende que
desean proteger la intimidad de las retratadas, pero hay un sesgo torvo en las
rayas, que parecen marcas de un estigma o producto de la acción morbosa de un psicópata
criminal. Tomada en febrero de 1949, la imagen muestra uno de los dormitorios
del Camarillo State Mental Hospital, un enorme complejo psiquiátrico que
funcionó de 1936 a 1997 en un paraje desolado del muy fértil condado
californiano de Ventura.
Espejos en el techo
Champán rosado helado
“Todos somos prisioneros
de nosotros mismos”, dice ella
Mientras en las
habitaciones de los jefes
Preparan el festín
Usan cuchillos afilados
Pero no consiguen matar
a la bestia
Es más que probable que
el verdadero escenario de Hotel California sea el enorme manicomio de
Camarillo, que llegó a albergar a 7.000 pacientes, víctimas de una admistración
que se conformaba, en el mejor de los casos, con esconder a los distintos
—rayándoles las facciones en un sentido no solamente figurado— y, en el peor,
someterlos al hacinamiento, los tratamientos electroconnvulsivos, los malos
tratos, el abandono, la experimentación con nuevas medicaciones y la cruel
pseudo medicina psiquiátrica practicada por doctores tan locos comos los locos.
La web The Camarillo
State Mental Hospital History Blog recopila los pormenores conocidos de lo que
sucedió durante más de medio siglo en el complejo. La lectura es sobrecogedora
y aún lo es más si el interesado tiene la sangre fría de repasar el libro
Keeper of the Keys [PDF íntegro, en inglés], de la enfermera Nadine Scolla, que
trabajó en el hospital y narra en una crónica implacable cómo el complejo se
convirtió en un almacén de almas donde encerraban a inmigrantes ilegales porque
sencillamente no sabían hablar otra lengua que el español, adolescentes
díscolos, mujeres rebeldes, personas melancólicas refugiadas en el alcohol o
las drogas…
Por Camarillo pasaron
también algunos notables castigados por la vida disoluta de la cercana ciudad
de la noche de Los Ángeles, entre ellos la madre de Marilyn Monroe, la actriz
alcohólica Gia Scala y el saxofonista e inventor del bebop Charlie Parker, a
quien intentaron curar de su adicción a la heroína con electrochoques y
administración masiva de hipnóticos y barbitúricos. Bird, que murió a los 34
años sin haber conjurado ninguno de sus demonios —porque, como dijo Julio
Cortázar, quien le dedicó el relato El perseguidor, los yonquis “no son el
cáncer social que denuncian los bien pensantes, sino que el cáncer es precisamente
lo que los rodea y los hostiga”—, repasó con fiereza y buen humor los meses de
internamiento en el tema Relaxin’ at the Camarillo (Descansando en Camarillo).
Con mayor sarcasmo Frank Zappa escribió Camarillo Brillo sobre una paciente
alucinada. Inserto abajo ambas canciones.
Bienvenidos al Hotel
California
Un lugar adorable
Para rostros adorables
Todos ellos viven en el
Hotel California
Qué agradable sorpresa
(pero trae tu coartada)
Los Eagles —que acaso
tenían buenas razones para no mencionar la verdadera inspiración (¿tuvieron
amigos entre los internos?, ¿fueron ellos mismos, bastante viciosos, visitantes
temporales?, ¿optaron por la corrección política para no alejar al público
masivo que adoraba la música blanca del grupo?) nunca volvieron a repetir el
satori de esta canción-epígrafe que extracta la amargura de la derrota
generacional y podría ser también un colofón sobre la perpetua mortificación
socio-médica contra aquellos a quienes llaman, con un giro sardónico en el tono
de voz, enfermos mentales.
Nunca podré escuchar sin
estremecerme la estrofa que cierra el tema como un atardecer eterno y
abominable:
Lo último que recuerdo
es cómo corrí hacia la puerta
Intentando encontrarme
con quién yo era antes
“Tranquilo”, dijo el
vigilante nocturno,
“Estamos preparados para
la admisión,
Puede usted registrarse
cuando quiera,
Pero no podrá marcharse nunca”
No hay comentarios:
Publicar un comentario